La fecha del Examen de las Penas de Santiago es el Sábado 26 de Noviembre de 2.010 ¡¡Estudien!!
viernes, 26 de noviembre de 2010
Penas de Santiago ~ Itinerario
Penas de Santiago ~ Madre de Dios de los Desamparados y Concepción
![]() |
Nuestra Señora de la Concepción |
![]() |
Nuestra Señora Madre de Dios de los Desamparados |
Nuestra Señora Madre de Dios de los Desamparados
A los pies del Señor, nos encontramos con su bendita Madre de los Desamparados y el Apóstol fiel. Ambas imágenes son obra del imaginero sevillano Antonio Eslava Rubio. La imagen de la Virgen de los Desamparados fue adquirida el día 17 de marzo de 1.973 y fue bendecida por el entonces obispo de córdoba don José María Cirarda Lachiondo. La Coronación Diocesana tuvo lugar el 9 de marzo de 1.980 en la iglesia parroquial de San Pedro, por el obispo don José Antonio Infantes Florido. En este acto, se le impuso a la Señora una corona de plata cincelada y sobredorada, sufragada por la feligresía y por diversos hermanos, obra del orfebre sevillano Manuel de los Ríos. Los daños que le ocasionó el fuego en 1.979 hicieron que fuera restaurada por Juan Ventura en febrero del año 1.980 quien, además de restaurarla, procedió a la fijación total de la encarnadura. Es una imagen de candelero, que lleva talladas la cara y las manos en madera de pino de Flandes. Morfológica e iconográficamente, responde al gusto neobarroco. Su rostro maduro, de pálidas carnaciones, se anima con los consabidos postizos: ojos y lágrimas de cristal y pestañas de pelo natural. María eleva la mirada al cielo, y en la expresión del rostro, de facciones redondeadas, grandes ojos enmarcados por arqueadas cejas y entrecejo fruncido y boca entreabierta con labios temblorosos, concentra toda la grave carga del dolor. Las manos, artísticamente movidas, refuerzan el sentimiento de pesar que quiere transmitir la imagen.
Viste saya de color verde esmeralda, bordada en oro por Antonio Villar en 1.996. El manto es de terciopelo negro con bordados en oro del siglo XIX. En 1.990, los bordados fueron pasados a un terciopelo nuevo por Pérez Artés. Sobre la cabeza lleva una corona de plata sobredorada, cincelada por Manuel de los Ríos en el año 1.980. De estética neobarroca, muestra un canasto profusamente tallado, coronado por seis bandas. Una ráfaga calada, de base ondeante, sostiene la hilera de rayos lisos. En la cúspide de la corona va una cruz sostenida por una esfera terráquea.
La saya procesional, estrenada en 1.980, es de terciopelo rojo sangre bordada en oro por las Madres Filipenses de Córdoba, con diseño de fray Ricardo. Luce una toca sobremanto bordada en oro por las Filipenses en el año 1980. Posee también un aro de estrellas realizado en alpaca por Manuel de los Ríos en el año 1.973, que lo usa cuando va vestida de hebrea.
La imagen de de San Juan Evangelista también es obra de Antonio Eslava realizada en 1.978 y restaurada por Juan Ventura en el año 1.980. Es una imagen de vestir, pero su estructura interna es de madera debastada. Ha sido representado joven, con la cabeza levemente torcida hacia la derecha, mirando a María; sus rasgos fisonómicos responden a los habituales en la representación del joven apóstol, de rostro aniñado, imberbe, con bigote incipiente, ojos castaños y óvalo acusado; el cabello abundante, tratado en sueltas guedejas. Las manos han sido hábilmente trabajadas y su movimiento está en relación con el diálogo que trata de entablar con la Virgen.
Completa su iconografía una túnica de terciopelo verde con bordados de aplicación en oro, realizada y diseñada por Antonio Villar Moreno en 1.995. Sobre ella porta un mantolín de terciopelo rojo con bordados en oro de Francisco Pérez Artés y diseño de Julio Ferreira de 1.991. Tiene también túnica y mantolín, ambos de terciopelo verde y rojo, respectivamente, decorados con una greca dorada y que fueron estrenados en 1.978 y realizados en la hermandad. Tiene un nimbo de alpaca sobredorada realizado por Villarreal en el año 1.979
Nuestra Señora de la Concepción
La imagen de María Santísima de la Concepción es obra de Juan Ventura y fue encargada en el año 1.986 por Manuel Jiménez García, quien posteriormente la donó a la hermandad en el año 1.987. Es una imagen de vestir, que tiene tallados busto y tronco hasta las caderas, y el resto de cuerpo de candelero. La cabeza y el tronco están realizados en madera de cedro y las manos en caoba. Su rostro expresa el sentimiento del dolor vivo, reforzado por el entrecejo plegado, una leve incurvación al inicio de las cejas, los grandes y llorosos ojos y los labios temblorosos. El óvalo, de formas delicadas, con grácil hoyuelo en el mentón, dulcifica la expresión. Las manos largas y bien trabajadas, contribuyen a acentuar la expresión de dolor de la imagen.
Viste una saya de terciopelo azul violáceo bordada en oro fino por Francisco Pérez Artés y diseñada por Julio Ferreira en el año 1.989. El rostro lo suele llevar enmarcado por encajes de blonda, teniendo varios tocados de diferentes encajes. El manto es de terciopelo morado. En el pecho lleva un puñal realizado por Hermanos Delgado en 1.989 que fue robado en el año 1.990 por lo que se ha realizado una réplica exacta del mismo que ha sido estrenado en el año 1.998. Tiene también una daga de plata cincelada, obra de Villar y Chacón. La corona es de plata y oro, realizada en Sevilla en los talleres de los Hermanos Delgado López y le fue impuesta el 8 de diciembre de 1.987. Es de estética neobarroca, con gorro muy calado, simulando una decoración de filigrana, con medallones circulares ornamentados con relieves y el escudo de la hermandad. El canasto se completa con bandas muy molduradas que se unen en el centro. La ráfaga es de base muy calada con rayos de distintos tipos. En el centro un pequeño templete da cobijo a una imagen de la Inmaculada realizada en oro y sobre ella, en la cúspide de la corona, se eleva la cruz.
Ejercicio de Recapacitación I
1. Escribe qué .. te transmite la marcha.
A) Sentimientos
B) Tipo de Hermandad
C) Misterio
D) Opinión sobre la Marcha
E) Cosas que cambiarías
2. Escribe un texto en el que aparezca redactado una calle, una situación y una Dolorosa de una hermandad teniendo en cuenta los (. , ; : ) y también que esté bien redactado.
¡¡¡ATENCIÓN!!! La marcha no tiene que ver nada con la Hermandad de las Penas de Santiago.
Penas de Santiago ~ Santísimo Cristo de las Penas
La imagen del Santísimo Cristo de las Penas está considerada como la imagen más antigua de la Semana Santa cordobesa. Es una talla de autor anónimo. Su antigüedad se remonta para algunos autores hasta el siglo XIII, considerándola una pieza importante de la escultura gótica. Para otros, estaríamos ante una talla labrada hacia 1.400 y profundamente modificada, en tiempo no determinado, para aproximarla a la moda del siglo XVI. Estéticamente, la imagen muestra una gran analogía con los crucificados que se tallan en nuestra ciudad en la segunda mitad del siglo XVI, aunque el autor se inspiró en las formas manieristas que imperaban en la ciudad en los últimos años del quinientos.
En su composición, el autor ha simplificado las formas del cuerpo, representando el torso brevemente desbastado, lo que potencia el hieratismo de la talla; ha estilizado sus miembros, dándole unas proporciones alargadas. Su iconografía responde a la de Cristo muerto, con la cabeza inclinada a la derecha y abundante cabellera. La cabeza lleva corona de espinas formada por dos ramas llenas de púas, tipología que se prodiga en los crucificados de la ciudad hasta los días del manierismo. Otro elemento que llama la atención, porque lo desvincula de la estética propia del gótico, es el tratamiento del perizoma, anudado al lado izquierdo.
La cruz es arbórea realizada en madera de ukola por Ricardo Castillo Gutiérrez en 1.956. En 1.994 se hizo una nueva, que solo se usa para salir en procesión, utilizándose la de 1.956 el resto del año; lleva el títulum en madera, muy sencillo, con las letras INRI pintadas en negro. Hasta los años ochenta, lució sobre su cabeza potencias de alpaca sobredorada y, algunos años procesionó llevando un sudario de Damasco rojo que cubría al original que lleva tallado.
La devoción al Stmo. Cristo de las Penas alcanza a todos los niveles un intenso fervor. La devoción de la Marquesa de Benamejí queda reflejada de forma elocuente en sus deseos de potenciar la devoción de la Imagen. Gracias a su empeño logra una Bula fechada en Roma el 23 de Marzo de 1.827 por la que se le conceden a la Iglesia de Santiago todas las indulgencias y gracias espirituales de las que goza la Basílica de San Juan de la Ciudad eterna, con el piadoso fin de promover la devoción que dicha señora tenía al Stmo. Cristo de las Penas. Unos meses después, concretamente el 2 de Junio, el Prelado de la Diócesis D. Pedro Antonio de Trevilla decreta la concesión de 40 días de indulgencia a todos los fieles por cada vez que recen un Credo ante la efigie del Stmo. Cristo de las Penas que se venera en la Iglesia del Apóstol Santiago. También en el citado año los beneficios espirituales se incrementan con 100 días de indulgencia concedidos por el Cardenal Cebrián.
La imagen del Santísimo Cristo de las Penas fue restaurada en 1.984 en Sevilla por Francisco Peláez del Espino, quien fue respetuoso con la imagen, manteniendo su estética. La imagen está realizada en una madera desconocida, por lo que durante esta restauración se realizaron pruebas de la misma para determinar su procedencia, las cuales resultaron inútiles debido a que, por su gran antigüedad, había perdido totalmente cualquier resto de resina que pudiera denotar su identidad. Otro dato importante en relación con la imagen es que el Cristo no posee cámara de aire, siendo el tronco de un solo bloque. La restauración del profesor Peláez se encontró como primera dificultad la tremenda dureza que presentaba la madera, absolutamente seca por el paso de los años. Como anécdota, cuentan testigos presenciales que algunas brocas del artista saltaron partidas al contacto con la imagen. Superada esta dificultad, la restauración consistió en el cosido total de la talla para la eliminación de las grietas que presentaba. Asimismo, se comprobó que, a lo largo de toda su existencia, no había sufrido ninguna restauración anterior. Se le practicó una limpieza y tratamiento especial para contrarrestar el gran ataque de xilófagos que padecía. Igualmente, la restauración incluyó la fijación total de la encarnadura, que había sido bastante afectada por el incendio acaecido en la iglesia de Santiago en el año 1.979. Con el injerto de unas espinas que le faltaban en la corona y la consolidación de los dedos de la mano izquierda, se dió por finalizada esta restauración.
jueves, 25 de noviembre de 2010
Penas de Santiago ~ Actividad Nº1
- Reproduce el vídeo al menos tres veces, a continuación haz lo siguiente:
1. Resumen sobre los visto en el vídeo.
2. Opinión Personal y calificación sobre el vídeo.
3. Indica (qué, cúando, cómo, dónde y porqué) del mismo vídeo.
Penas de Santiago ~ Historia
![]() |
Añadir leyenda |
![]() |
Añadir leyenda |
La Devoción al Santísimo Cristo de las Penas es una de las más antiguas y arraigadas en el pueblo de Córdoba. La imagen es una talla del siglo XIII que bien pudo ser testigo de la cristianización de Córdoba por el rey Fernando III allá por el año 1.236.
El Santísimo Cristo de las Penas fue muy venerado por órdenes religioso-militares como los Templarios y los Caballeros de Santiago, con la advocación de Santísimo Cristo de la Sangre. Se ha afirmado erróneamente, durante mucho tiempo, que los primeros datos históricamente fechados que se conservaban se remontaban al 2 de marzo de 1.564 en que el obispo de la diócesis aprobó las reglas de la primitiva cofradía fundada en torno a la imagen, ya con la advocación de Santísimo Cristo de las Penas, pero este extremo ha sido posteriormente desmentido por el historiador D. Juan Aranda Doncel ya que las visitas generales del obispado correspondientes al periodo 1564-1637 refrendan la inexistencia de cofradía bajo el título de Cristo de las Penas en el templo de Santiago Apóstol.
Al final de la guerra civil española un grupo de fieles lleva a cabo la fundación de una nueva hermandad en torno a la imagen. Esta hermandad, con el título de Santísimo Cristo de la Lanzada, tuvo tan solo un año de vida y se disuelve sin llegar ni tan siquiera a salir procesionalmente debido a desavenencias surgidas entre sus miembros.
Siendo párroco don Juan Antonio Lozano González la imagen del Santísimo Cristo de las Penas preside un solemne Vía Crucis en la Cuaresma del año 1.951 y la Misión celebrada en marzo del año 1.952.
La actual hermandad de las Penas tiene su origen en el seno de las Juventudes de Acción Católica gracias al empeño de don Antonio Jiménez García quien, en compañía de otros vecinos del barrio y con el apoyo y colaboración del recién llegado párroco, don Antonio Navarro Sánchez, consiguen el 25 de enero de 1.955 constituir la comisión gestora de la actual Cofradía del Santísimo Cristo de las Penas. El día 2 de Enero de 1.956 son aprobados los Estatutos por el Vicario General de la Diócesis y se nombra Hermano Mayor a D. Eduardo Cuevas Sánchez. La Cofradía realizó su primera estación de penitencia al año siguiente estrenando en breve espacio de tiempo la cruz del Señor que actualmente conserva y el paso tallado en madera color caoba obra del artista cordobés y hermano de la Cofradía don Ricardo Castillo Gutiérrez.
Durante 16 años, el Señor salió en solitario hasta que en 1.973, siendo hermano mayor don José María Ruiz Polo se incorpora la imagen de Nuestra Señora Madre de los Desamparados, obra del escultor sevillano Antonio Eslava Rubio, y posteriormente, en el año 1.978 la de San Juan Evangelista también del mismo autor.
En el año 1979, la Virgen y San Juan estrenan su propio paso de palio. No obstante, en el mes de diciembre de ese mismo año, un incendio asola en pocas horas la Parroquia de Santiago reduciendo a cenizas el paso del Señor y los respiraderos del nuevo palio, si bien, afortunadamente, las imágenes sufren daños de escasa consideración necesitando la Virgen y San Juan una restauración que es acometida por el imaginero sevillano Juan Ventura.
Tras el incendio, la cofradía se ve obligada a trasladarse a la vecina Parroquia de San Pedro. Gracias al tremendo esfuerzo de sus hermanos, cuatro meses después, la hermandad realiza su estación de penitencia en la tarde-noche del Domingo de Ramos de 1.980. En ella, el paso de palio tiene que salir sin respiraderos, colocándose en su lugar unos paños de terciopelo negro recogido a modo de bambalinas, mientras que el Cristo es llevado en unas parihuelas a hombros de los hermanos generosamente prestadas por la Hermandad del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Señora de las Aguas de Sevilla.
Durante dos años, el Cristo de las Penas tuvo que salir a hombros de los hermanos, hasta que, en el año 1.982, se estrena el nuevo paso que se termina en su primera fase dos años más tarde. En el año 1.985, se estrena el frontal de los respiraderos del paso de palio, pero en ese mismo año la parroquia de San Pedro, donde residía la Hermandad desde el incendio de la de Santiago, es cerrada al culto por obras. Tras un largo periplo, la hermandad de la Santísima Virgen del Socorro ofrece su pequeña ermita para acoger a la Cofradía. Allí van a recibir culto las Imágenes hasta el mes de Octubre del año 90 en que son trasladadas a la Iglesia del Carmen donde reciben unos meses culto, hasta la apertura de la Iglesia de Santiago Apóstol en la Cuaresma del año 91. Durante este periodo de tiempo, cada año, las imágenes son trasladadas a la casa del General Varela sita en el Realejo, desde donde realizarán su estación de penitencia.
En el año 1.987 se incorpora a la hermandad la imagen de María Santísima de la Concepción, donada a la Cofradía por el hermano don Manuel Jiménez García. Así en un cabildo general extraordinario celebrado el día 17 de enero, los hermanos presentes aprueban por amplia mayoría su incorporación a la hermandad. Inmediatamente, la junta de gobierno organiza su bendición , que se celebra el 22 de febrero en el convento de la Piedad, celebrando el acto fray Ricardo de Córdoba, concelebrando don Rafael Flores Morante y actuando como padrinos doña Manuela García Perea y don Carlos Rangel López. Ese mismo año, María Santísima de la Concepción realiza, en el paso de palio, su primera estación de penitencia, pasando las imágenes de Nuestra Señora Madre de los Desamparados y San Juan Evangelista a los pies del Santísimo Cristo de las Penas, donde ya habían procesionado anteriormente. También en el año 1.987, concretamente el día 8 de diciembre, festividad de la Inmaculada Concepción, la imagen de María Santísima de la Concepción recibió la Coronación Diocesana en el Santuario de la Fuensanta ante la imagen de la Virgen de la Fuensanta que había sido nombrada esa misma mañana Patrona de las Cofradías cordobesas. Tras la coronación, la imagen fue trasladada en solemne procesión a la ermita de Nuestra Señora del Socorro.
Como ya hemos indicado anteriormente, en el año 1.991 concluye la restauración de la Iglesia de Santiago y la Cofradía vuelve a su lugar de origen donde permanece hasta nuestros días.
En el año 2005, la hermandad conmemora su cincuenta aniversario fundacional con un extenso programa de actos (ver sección cincuentenario) entre los que destaca la celebración en nuestra ciudad durante los días 15 y 16 de octubre, del Congreso Nacional sobre la advocación de las Penas organizado por nuestra Hermandad con el patrocinio de la Excma. Diputación de Córdoba, el Excmo. Ayuntamiento de Córdoba, Cajasur y la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba.
Cartel anunciador el Congreso Nacional sobre la advocación de las Penas organizado por nuestra hermandad
Estos actos culminaron el día 29 de octubre de ese año con una salida extraordinaria de los dos pasos de la cofradía desde la Santa Iglesia Catedral, donde en los días previos se había celebrado un Solemne Triduo Extraordinario. Hay que destacar que S.A.R. el Príncipe de Asturias había tenido a bien aceptar la Presidencia del Comité de Honor del Cincuentenario Fundacional de la Hermandad mediante un escrito dirigido a nuestra hermandad con fecha del 22 de diciembre del año 2004.
Escrito de S.A.R. El Príncipe de Asturias aceptando la presidencia del comité de honor del Cincuentenario de nuestra hermandad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)